¿Ciudadanía argentina por inversión? Sí, ahora es posible.
Análisis del Decreto 524/2025
Este nuevo decreto reglamenta la vía de obtención de la ciudadanía argentina por inversión, que había sido introducida mediante el Decreto 366/2025, al modificar la Ley de Ciudadanía N.º 346. En esencia, habilita a extranjeros a obtener la ciudadanía sin exigencias de residencia previa si realizan una “inversión relevante” en el país.
Puntos clave del procedimiento
- Presentación de la solicitud: El inversor extranjero debe solicitar la ciudadanía ante la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión, dependiente del Ministerio de Economía.
- Evaluación de la inversión:
- La Agencia analiza si la inversión es “relevante” según los criterios que establezca el Ministerio de Economía.
- No se define aún qué montos, sectores o condiciones constituirán una inversión relevante.
- Control y análisis de seguridad:
- Si la inversión es considerada relevante, se inicia una evaluación de antecedentes.
- Participan múltiples organismos: Ministerio de Seguridad, UIF, RENAPER, SIDE, Registros de Reincidencia, entre otros.
- Se analizará si el solicitante podría representar un riesgo para la seguridad nacional o intereses estratégicos.
- Decisión final:
- La Agencia elabora un informe con recomendación de aprobación o rechazo y lo envía a la Dirección Nacional de Migraciones, que tendrá 30 días hábiles para resolver.
- CUIT y regulación fiscal:
- Una vez otorgada la ciudadanía, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) deberá facilitar la tramitación de la CUIT.
- Normativa complementaria:
- La Agencia podrá emitir normas adicionales para definir procedimientos y criterios de evaluación.
Implicancias para los extranjeros que desean invertir en Argentina
Oportunidades
- Acceso directo a la ciudadanía:
- Permite a inversores saltarse los largos procesos migratorios tradicionales, como residencia por varios años o naturalización por matrimonio o hijos.
- Seguridad jurídica y política:
- La ciudadanía puede ofrecer estabilidad ante potenciales cambios normativos o restricciones a extranjeros.
- Participación activa en la economía:
- El mecanismo está diseñado para incentivar la radicación de capitales que generen empleo, desarrollo productivo e innovación.
- Reputación internacional:
- Argentina se suma al grupo de países con programas de ciudadanía por inversión, lo que puede atraer perfiles de alto patrimonio.
Desafíos
- Falta de definición sobre “inversión relevante”:
- A la fecha, el Ministerio de Economía no ha especificado montos mínimos, sectores económicos habilitados ni modalidades (inmuebles, bonos, startups, etc.), lo que puede generar incertidumbre.
- Filtro de seguridad riguroso:
- El proceso no es automático: implica un análisis detallado de antecedentes personales, legales y financieros del solicitante.
- Los organismos tienen capacidad de vetar la solicitud por cuestiones de seguridad nacional.
- Posibles demoras y burocracia:
- Aunque se fija un plazo de 30 días para la decisión final, el proceso de verificación previa puede ser extenso y depender de múltiples organismos públicos.
- Condiciones cambiantes:
- Al depender del dictado de normas complementarias, los criterios de admisión podrían modificarse en el futuro, afectando previsibilidad.
Conclusión y perspectiva
El Decreto 524/2025 representa un hito importante en la política migratoria y económica de Argentina, al buscar atraer inversión extranjera a través de un beneficio tangible como la ciudadanía. Sin embargo, su implementación práctica dependerá fuertemente de la reglamentación del Ministerio de Economía, que deberá definir con claridad qué constituye una inversión relevante.
Para los inversores interesados, será clave monitorear la publicación de esas definiciones y asegurarse de contar con asesoramiento legal y tributario adecuado para transitar un proceso que, si bien prometedor, todavía presenta incertidumbres.
¿Tenés clientes o proyectos que podrían calificar? En BARREIRO estamos listos para ayudarte a analizar el escenario y planificar la mejor estrategia.