Nuevo paso hacia la normalización del mercado eléctrico argentino
 Resolución 400/2025: La Secretaría de Energía da un paso clave hacia la normalización del Mercado Eléctrico Mayorista
Resolución 400/2025: La Secretaría de Energía da un paso clave hacia la normalización del Mercado Eléctrico Mayorista
El 20 de octubre de 2025, la Secretaría de Energía —dependiente del Ministerio de Economía— emitió la Resolución 400/2025, aprobando las nuevas “Reglas para la Normalización del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y su Adaptación Progresiva”, que entrarán en vigor el 1° de noviembre de 2025.
Esta medida constituye un hito regulatorio en el proceso de reconstrucción del MEM, buscando reinstalar las condiciones de competencia, transparencia y eficiencia económica en la operación del sistema eléctrico argentino.
Objetivos centrales de la resolución
La norma se enmarca en el proceso de transición regulatoria establecido por el Decreto 450/2025, y tiene como propósito avanzar hacia un mercado eléctrico más competitivo, autosuficiente y previsible, con reglas claras tanto para la demanda como para la oferta.
Entre sus objetivos principales destacan:
- Promover la libre contratación de energía y combustibles por parte de generadores y distribuidores.
- Asegurar la cobrabilidad de los contratos y la sostenibilidad financiera del sistema.
- Incentivar eficiencia y competencia en la generación térmica.
- Fomentar la incorporación de inversión privada en generación y transporte.
- Reducir subsidios implícitos mediante una asignación transparente de costos.
Principales novedades del nuevo marco del MEM
- Reconfiguración del mercado y clasificación de la demanda
Se establecen tres categorías:
- Grandes Usuarios de Distribución (GUDI): consumos superiores a 300 kW, habilitados para contratar libremente.
- Demanda Residencial y Demanda No Residencial, abastecidas mediante precios estacionales y contratos regulados.
- Nuevas categorías de generación
La resolución introduce una clasificación diferenciada:
- Generación Asignada: unidades con contratos vigentes o bajo control estatal, destinadas a cubrir la demanda estacionalizada.
- Generación al Spot: plantas sin contratos previos, habilitadas para participar en el mercado competitivo y celebrar contratos bilaterales.
- Generación Nueva: toda instalación con habilitación comercial posterior al 1° de enero de 2025, que accederá a incentivos específicos.
- Gestión de combustibles y formación de precios
Se aprueba un nuevo esquema de gestión de combustibles, descentralizando compras y permitiendo señales de costos marginales más representativas.
Además, se implementa un nuevo sistema de precios para energía y potencia, que busca sincerar costos reales y mejorar la eficiencia operativa.
- Servicios de Reserva de Confiabilidad
Se crean dos servicios esenciales para la estabilidad del sistema:
- SRC Base: destinado a generación térmica existente, con una remuneración de USD 1.000 por MW-mes disponible.
- SRC Adicional: aplicable a nueva generación (térmica, hidráulica, nuclear o almacenamiento), con una remuneración de USD 9.000 por MW-mes, por hasta 10 años.
 Estos mecanismos apuntan a garantizar disponibilidad, respaldo operativo e incentivar nuevas inversiones.
- Nuevo régimen para la demanda extratendencial
Toda nueva demanda que se conecte directamente al sistema de transporte y supere el 0,5% del consumo medio nacional deberá acreditar nuevas fuentes de generación y respaldo físico de al menos el 80% de su consumo.
Transparencia y previsibilidad económica
El nuevo marco redefine el esquema de recupero de costos por servicios del MEM, estableciendo precios explícitos y metodologías objetivas.
Además, fija como referencia el dólar mayorista BCRA (Comunicación “A” 3500) para las conversiones y actualiza criterios de tipo de cambio aplicables a cargos variables, potencia y servicios.
Estas medidas buscan ordenar la contabilidad del sistema, reducir distorsiones y dotar de mayor previsibilidad financiera a CAMMESA, generadores y distribuidores.
Libre contratación y energías renovables
La resolución elimina restricciones a los distribuidores para contratar en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), abriendo la posibilidad de nuevos acuerdos directos con generadores y autogeneradores.
Esto permitirá avanzar hacia una matriz más diversificada y competitiva, con participación activa de inversores privados.
En síntesis
La Resolución 400/2025 marca un punto de inflexión en la política energética argentina, orientado a reinstaurar un mercado eléctrico más competitivo y sostenible.
Su implementación progresiva, a partir de noviembre, representa un paso firme hacia la normalización del MEM, alineando precios, inversiones y gestión operativa con estándares internacionales de eficiencia y transparencia.