Nueva licitación de corredores viales en Argentina: una oportunidad estratégica para inversores
Nueva Licitación de Corredores Viales en Argentina – Implicancias para Inversores
El Gobierno Argentino anunció el lanzamiento de una licitación pública nacional e internacional para privatizar más de 1.800 kilómetros de rutas y autopistas estratégicas, como parte de la segunda etapa de la Red Federal de Concesiones (RFC). Esta iniciativa, liderada por el Ministerio de Economía, busca transferir la gestión de infraestructura vial al sector privado bajo un modelo autofinanciado por el usuario y sin subsidios del Estado.
Tramos incluidos en esta etapa
Los dos corredores que entran en licitación son:
- Tramo Sur–Atlántico–Acceso Sur (1.325 km): Incluye rutas nacionales 3, 205, 206 y autopistas Riccheri, Newbery y Ezeiza–Cañuelas.
- Tramo Pampa (547 km): Comprende la Ruta Nacional 5, entre Luján y Santa Rosa.
Estos corredores forman parte de un plan más amplio que contempla 4.400 km de rutas nacionales, divididas en ocho tramos, que serán adjudicados progresivamente.
Objetivos del programa
El RFC apunta a:
- Modernizar la red vial mediante inversión privada.
- Reducir el gasto público en mantenimiento.
- Mejorar la seguridad y calidad de los caminos.
- Establecer un modelo de gestión transparente, competitivo y sin subsidios.
Este enfoque representa un cambio estructural en la política de infraestructura, alejándose del esquema tradicional de obra pública financiada por el Estado.
Contexto político y antecedentes
El anuncio se produce en un momento de alta demanda por parte de los gobiernos provinciales para reactivar proyectos de infraestructura. Sin embargo, el Ejecutivo ha reafirmado que la obra pública será financiada exclusivamente por capital privado.
En la primera etapa del RFC, realizada en octubre, se recibieron siete ofertas para operar 741 km de corredores viales. El interés privado fue significativo y el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) ofreció líneas de financiamiento por hasta $56.000 millones, lo que demuestra la viabilidad del modelo.
Implicancias para inversores
Para los potenciales inversores, esta licitación representa una oportunidad concreta de participar en la modernización de la infraestructura vial argentina bajo un esquema de concesión que combina:
- Financiamiento atractivo: Modalidad UVA +2% con plazos de hasta seis años.
- Modelo de ingresos estable: Cobro de peajes como fuente principal de retorno.
- Participación estratégica: Acceso a corredores de alto tránsito y relevancia logística.
- Ahorro fiscal para el Estado: Lo que refuerza la sostenibilidad del modelo a largo plazo.
Además, el marco regulatorio busca garantizar transparencia y competitividad, lo que puede generar confianza institucional para capitales nacionales e internacionales.
Consideraciones clave
- Evaluación técnica y financiera rigurosa: Los interesados deberán presentar propuestas sólidas que contemplen inversión en obras, mantenimiento y operación.
- Gestión eficiente: Se espera que los operadores privados aporten mejoras en la calidad del servicio y en la experiencia del usuario.
- Riesgos y retornos: Como en todo esquema de concesión, el análisis de riesgo operativo, demanda proyectada y estabilidad normativa será fundamental para evaluar la rentabilidad.
Conclusión
La segunda etapa del RFC marca un avance significativo en la estrategia de infraestructura del país. Para los inversores, representa una oportunidad de participar en un modelo de gestión vial moderno, autofinanciado y alineado con estándares internacionales. Desde el punto de vista jurídico y comercial, será clave acompañar el proceso con asesoramiento especializado para garantizar una participación sólida y estratégica en las licitaciones.